CURSO 2020-2021
Podeis ver el calendario escolar para este curso pinchando en el siguiente enlace
Calendario para ESO y Bachiller
Calendario para ESPA (Adultos)
Sitio web del IES de Lodosa
CURSO 2020-2021
Podeis ver el calendario escolar para este curso pinchando en el siguiente enlace
Calendario para ESO y Bachiller
Calendario para ESPA (Adultos)
CALENDARIO DE EVALUACIONES – CURSO 2020/2021
|
1ª EVALUACIÓN |
2ª EVALUACIÓN |
3ª EV. y FINAL |
E.S.O. y 1º Bachillerato |
27 noviembre |
11 marzo |
7 junio |
2º Bachillerato |
20 noviembre |
26 febrero |
25 mayo |
Evaluación Final de 2º Bachillerato |
CONVOCATORIA ORDINARIA de EvAU ________________ |
||
Pendientes de 1º de Bach ________________ Los exámenes de la evaluación extraordinaria para 2º Bachiller serán los días _______ de junio y la evaluación será el día 17 de junio.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA de EvAU _______________ |
|||
Los exámenes de PENDIENTES serán del 9 al 11 de diciembre (1º periodo) y del 15 al 18 de marzo (2º periodo) ENTREGA DE NOTAS La entrega de notas de la evaluación final de junio para ESO y 1º Bachiller será el día 7 de junio |
|||
Los exámenes de la evaluación extraordinaria para ESO y 1º Bachiller serán los días _______ de junio y la evaluación será el día 22 de junio ENTREGA DE NOTAS el día 23 de junio |
DIRECTORA | Mª José Torres Antón |
VICEDIRECTORA | Mª Teresa Galilea Barrón |
JEFA DE ESTUDIOS | Ana Cano Fernández |
SECRETARIO | Juan Carlos Lera Barrientos |
PRESIDENTA | Torres Antón, Mª José |
JEFA DE ESTUDIOS | Cano Fernández, Ana Matilde |
SECRETARIO | Lera Barrientos, Juan Carlos |
AYUNTAMIENTO | Remírez Noguera, Laura |
PROFESORADO | Rodríguez Arana, Rosa Guadalupe |
Galilea Barrón, Mª Teresa | |
Goroskieta Solano, Verónica | |
Herreros González, María | |
Las Heras García, Isabel | |
Lera Barrientos, Juan Carlos | |
ALUMNADO | Aboulait Charif, Aicha |
Martínez Lizanzu, Irati | |
Valencia, Berta | |
PADRES Y MADRES | Chalezquer Pellejero, Marina |
García Colomo, Mª José | |
Campo Blanco, Javier Ángel | |
PAS | Igúzquita Díaz de Rada, Mª Jerusalén |
APYMA |
Si quieres escuchar una Jota de Pablo Sarasate para violín pincha en la siguiente imagen:
SU INFANCIA
Pablo Sarasate nació el 10 de marzo de 1844 en Pamplona. Su casa natal ya no existe pero en la que se encuentra actualmente en el mismo lugar, colocaron una placa conmemorativa.
Solo pasó dos años en Pamplona ya que su padre era músico militar y fue destinado a Valladolid.
Con el tiempo tuvo que trasladarse a otras ciudades. Muy pronto se dio cuenta de que lo que más le gustaba era la música.
NIÑO PRODIGIO
Pronto fue considerado un niño prodigio. Esa consideración tiene su parte buena y su parte mala:
Abre las puertas a una mejor formación pero no podía divertirse como los niños de su edad.
Además la gente creía que todo se realizaba sin esfuerzo. Pero siempre tuvo el apoyo de su madre, Javiera.
Su primer concierto fue en el teatro de La Coruña. Sus profesores se dieron cuenta de que no tenían mucho más que enseñarle y lo mandaron a Madrid con su madre. En Madrid estudió con el concertista de la Zarzuela y deslumbró en el Palacio Real, en el Conservatorio y en el Teatro Real.
En Madrid se repitió la historia de Galicia y decidieron que debía ir a París.
PARIS
Partió en julio de 1856, en compañía de su madre, pasaron por San Sebastian y al llegar a Bayona su madre enfermo y murió de cólera. Finalmente pudo estudiar en el anelado conservatorio de Paris, sus años como estudiante no fueron fácil, como no era muy alto tuvo que defenderse de los mayores. Se esforzó mucho y logro el premio del conservatorio por el que le regalaron un violín.
Fue el mas joven en conseguir este premio.
CONCERTISTA POR EL MUNDO
Sus padres deseaban que hubiera ocupado la cátedra de violín en el conservatorio de Madrid, y sus padres franceses deseaban lo mismo pero en París. Sin embargo el lo que quería era viajar, y eso fue lo que hizo. Por suerte todavía podemos escucharle tocar el violín en la actualidad ya que quedan algunas grabaciones de 1903. Los críticos especializados afirman que obtenía un sonido puro y su técnica prodigiosa. Además el publico decía que les entusiasmaba sus actuaciones, sin embargo los alemanes decían que solo buscaba entretener al publico y dar espectáculo, ya se sabe para gusto los colores. En sus conciertos tocaba obras propias y de buenos amigos como Saint-Saëns, Lalo, Wieniawski, Arbos y otros muchos.
EL COMPOSITOR
Estudió armonía en el Conservatorio. No se dedicó a componer sinfonías ni óperas, escribió numerosas obras para su instrumento. No se sabe exactamente cuantas obras escribió, se cree que oscilaban entre 50 y 70. A veces se inspiraba en operas de otros autores y también en lugares que había visitado. También en el folclore español, sobretodo en el de Navarra.
Algunas de sus obras mas interpretadas son:
-Los aires bohemios
-Las Danzas Españolas
-El capricho Vasco
La Fantasía sobre Carmen
La gente que ha escuchado sus obras dice que están llenas de encanto y gusto musical.
El matrimonio de Otto Goldschmidt y su esposa Berta Marx le sirvieron de gran ayuda. Otto se dedicaba a la contratación de los conciertos y la confección de los programas. Y Berta fue su acompañante de pianos en muchos conciertos. Después de sus grandes giras le gustaba pasa unos días tranquilos en su domicilio.
EN PAMPLONA POR SAN FERMÍN
Una de las cosas que siempre esperaba Pablo Sarasate era la llegada de los San Fermines. Solo faltó en 1884 debido a la epidemia de cólera en España. Sus llegadas a Pamplona eran muy esperadas. Los niños acompañaban su coche hasta el hotel La Perla, donde se solía alojar con un gran jolgorio.
En Pamplona se juntaba con grandes músicos juntos lograron revitalizar la música en Pamplona.
Una de las empresas en las que más entusiasmo puso fue la Orquesta de Santa Cecilia de Pamplona, donde era presidente, y ésta debutó en el año 1879 bajo la dirección de Joaquín Maya.
Uno de los platos fuertes de las fiestas eran los conciertos en el teatro principal de Pamplona, después llamado teatro Gayarre. Cada año se celebraban entre dos y cuatro conciertos las diez y media de la mañana. Participaban el orfeón pamplonés y la Orquesta de Santa Cecilia. El éxito de los conciertos estaba asegurado y la apoteosis llegaba con las intervenciones de: Pablo Sarasate acompañado por la Orquesta y Berta Marx.
El carácter de Pablo era alegre y bromista, siempre participaba en los San Fermines, especialmente en los actos taurinos. Habitualmente se le podía ver en el palco número 24 de la plaza de toros.
Una de las anécdotas mas emotivas fue la entrega a Pablo Sarasate del título de Hijo Predilecto de Pamplona en Los Sanfermines de 1902
Algunas obras dedicadas a Pablo Sarasate:
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921)
EDOUARDO LALO (1823-1892)
MAX BRUCH (1838-1920)
HENRYK WIENIAWSKI (1835-1880)
ALEXANDER MACKEINZE (1847-1935)
JOSEPH JOACHIM (1831-1907)
ANTONIN DVORÁK (1841-1904)
Trabajo realizado por algunos de los alumnos de la asignatura de TIC de 1º de bachillerato del curso 2010-2011 del IES
Pablo Sarasate de Lodosa. Extraido del cuadernillo editado por el Gobierno de Navarra
Nos puedes encontrar en: